Últimos días para inscribirse a la Territorio Sierra Nort... - Ciclismo a Fondo
A lo largo de 101 kilómetros de pistas y carreteras pintorescas podrás reconocer los rincones más espectaculares del Valle del Lozoya. La marcha se celebra el 23 de septiembre con salida desde Rascafr
Si hay un territorio gravel por excelencia en la Comunidad de Madrid este es sin duda el Valle del Lozoya, donde podrás pedalear por los caminos históricos más pintorescos que recorren esta comarca natural, donde en los pueblos se han conseguido detener el tiempo y las tradiciones, el paisaje marca un horizonte infinito y el agua ha esculpido la infinidad de vaguadas, lomas y barrancos por los que discurre esta ruta.
El próximo sábado 23 de septiembre -a partir de 09:15h, con salida desde el municipio de Rascafría- se celebra una nueva edición de la Territorio Sierra Norte Bike Challenge Gravel, una marcha no competitiva pero exigente de 101 km (y 1600m D+) con un recorrido espectacular que transcurre en un 80% por pistas de tierra y un 20% por carreteras comarcales, que permitirá a los participantes recorrer un bonito y accesible tramo del anillo ciclista de la Sierra Norte de Madrid.

La marcha atraviesa los municipios de Rascafria, Alameda, Pinilla, Lozoya, Navarredonda, San Mames, Villavieja, Buitrago, Lozoyuela, el Berrueco , Garganta de los Montes y Canencia.
Las inscripciones todavía están abiertas hasta completar las plazas disponibles. Puedes inscribirte a través de este enlace.
Más información en la web oficial: https://sierranortebikechallenge.com

RASCAFRÍA, KILÓMETRO “CERO”
El punto de partida de esta ruta es la localidad serrana de Rascafría que, junto con Oteruelo del Valle, Alameda del Valle y Pinilla del Valle, se encuentra en el Valle Alto del Lozoya, en la parte noroccidental de la Comunidad de Madrid.
Desde aquí comenzamos a pedalear por el cómodo -y bien señalizado- Camino Natural del Lozoya, por el que recorreremos gran parte de este itinerario. Pistas en muy buen estado, entorno serrano y unas panorámicas de las cumbres de la Sierra de Guadarrama únicas, con el macizo rocoso de Peñalara (2.428 metros, el pico más alto de la Comunidad de Madrid) presidiendo la mayor parte de nuestra ruta.

LOS PUEBLOS DEL VALLE
Disfrutando de un desnivel favorable, rodearemos en poco tiempo las poblaciones de Oteruelo, Alameda y Pinilla del Valle, desde donde nos dirigiremos hasta el embalse homónimo que nos llevará a la localidad de Lozoya.

Aquí dejamos el Camino Natural del Lozoya y continuamos por la cañada que une la población de Lozoya con la de Navarredonda. Por en medio tenemos una dura ascensión de 5 kilómetros hasta el collado del Tinado de Baños, marcado por una barrera que tendremos que atravesar, desde donde descenderemos por una vertiginosa rampa de 2 kilómetros (16% de pendiente) hasta Navarredonda, población a la que accedemos dejando a nuestra izquierda una fuente de aguas cristalinas con un pilón de piedra.

CAÑADAS Y CARRILES
Ahora continuamos por asfalto (carretera M-634) hasta San Mamés y Pinilla de Buitrago, donde buscaremos el carril de ganado que nos llevará a Villavieja de Lozoya: el próximo destino.
Nuestro pedaleo nos conducirá por la carretera de asfalto hasta Buitrago de Lozoya, con un perfil claramente descendente. Después nos dirigiremos hasta el sur de la localidad para girar a la izquierda por la carretera M-126 que lleva a Manjirón, aunque solo nos mantendremos durante 3 kilómetros por esta vía ya que tendremos que abandonarla por su margen derecho, continuando por una pista estrecha de tierra que recorre toda la falda oriental del Cerro del Picazuelo hasta desembocar en la carretera (M-135) en la localidad de Cincovillas.

EL EMBALSE DE EL ATAZAR
Continuamos por el asfalto hasta que, 1 kilómetro antes de entrar en Lozoyuela, giramos a la izquierda por una pista de tierra conocida como el Camino de los Mojados, que nos lleva hasta las afueras de la población de las Navas de Buitrago, donde continuaremos por una gran pista de tierra que nos deposita en la carretera M-127. Pedaleamos por el asfalto hacia nuestra izquierda, pero solo 600 metros: a nuestra derecha veremos una cancela metálica por la que accederemos a la pista de servicio del Canal de Isabel II. Descendemos un par de kilómetros hasta llegar al borde del embalse.

El embalse de El Atazar es el mayor de la Comunidad de Madrid, fue construido en 1972 y tiene una capacidad de 425,3 hm³: supone el 46 % del volumen de agua embalsado de esta región y la fuente principal de abastecimiento de la capital.
Pedaleamos por un pintoresco robledal, dejando a nuestra izquierda canalizaciones y acueductos, hasta que desembocamos en una barrera que, una vez atravesada, nos llevará por las calles de la urbanización Los Pozuelos hasta las primeras casas de El Berrueco.
PUEBLOS BERROQUEÑOS
Desembocamos de nuevo en la carretera M-127, giramos a la derecha y recorremos 1,5 kilómetros por el asfalto, hasta que aparezca a nuestra izquierda una gran cañada de tierra (Camino de Santillana) por la que continuaremos hasta Sieteiglesias, población dominada por su pintoresca iglesia parroquial construida sobre un gran zócalo de granito.
Durante un par de kilómetros continuaremos por la Cañada de las Merinas, hasta llegar a una urbanización (Mazacorta) que nos conducirá hasta la gasolinera que coincide con la carretera A-1. Ahora giramos a la izquierda en busca de una vía de servicio en desuso por la que, pedaleando paralelos a la moderna autovía durante dos kilómetros, accederemos a un puente que nos llevará al otro lado de la carretera.

EL ESPALDAR DE LA CABRERA
Una vez crucemos el puente nos encontraremos con una gran pista forestal que, atravesando un pintoresco pinar, nos hace recorrer la falda norte de la Sierra de la Cabrera. Las rampas se suceden cada vez con mayor intensidad hasta que, una vez atravesada la antigua vía del ferrocarril, la pendiente se acentúa de manera más que notable. Por delante tenemos los 5 kilómetros más exigentes de la ruta, hasta que logremos ascender a la loma de Mata Águila, superando unas incómodas rampas de gravillones que, durante unos 200 metros, si no llevamos el desarrollo adecuado, nos invitarán a superar estas duras pendientes (hasta el 20% de inclinación) echando el pie a tierra.
Al llegar a un cruce de cuatro caminos, en lo alto de la loma, cambiaremos de valle, pudiendo descender a gran velocidad hasta Garganta de los Montes, nuestro próximo destino.

EL VALLE DE CANENCIA
Sin descender por la carretera de asfalto de Garganta de los Montes hacia el valle, nos dirigiremos al antiguo Camino de Canencia (calle de las Cerradillas), una pista de tierra en muy buen estado que, en tres kilómetros, nos hará cruzar la carretera M-629 que asciende hasta la localidad de Canencia por un paso canadiense (ojo al tráfico).

Ahora pedalearemos por una enormes dehesas (suele haber ganado suelto) y ya de nuevo por el trazado del Camino Natural del Lozoya.
El primer punto de interés lo encontraremos al cruzar el Puente de Matafrailes, sobre las aguas del Arroyo de Canencia. Se trata de una obra de sillería, con un solo arco de medio punto, que data del los siglos XIV o XV.

Debemos afrontar una dura rampa antes de que el camino vuelva a descender, por una pista en mejor estado, hasta el curso del río Lozoya. En este punto cruzaremos sobre el espectacular Puente del Congosto. La procedencia de esta obra parece confusa, atribuyéndole algunos autores origen romano, aunque existen más certeza sobre su pasado medieval.

Está construido sobre los estribos de la propia roca que forma un cañón entre laderas, utilizando sillería para dar forma a un solo arco de medio punto que dispone de 6 metros de luz. Una vez rebasado el puente, a la izquierda (ahora en fase de rehabilitación) veremos las ruinas de un antiguo molino.

EL RETORNO
Desde el puente ascendemos hasta casi desembocar en la carretera de asfalto, pero continuaremos girando a la izquierda siguiendo la señalización del Camino Natural del Lozoya. Esta parte de la ruta la deberemos compartir con senderistas y paseantes que disfrutan de este sendero que recorre las orillas del embalse de Pinilla.
En poco más de 2 kilómetros llegaremos a ver las primeras casas de Lozoya y retomaremos el mismo itinerario de ida de esta ruta.


DATOS
- Longitud: 100 kilómetros
- Desnivel acumulado: 1.600 metros
- Tipo de camino: 80% pista, 20% asfalto
- Dificultad: media-alta
- Comentarios: Fuentes y Bares en todos los pueblos.

DESCARGA EL TRACK DE LA RUTA COMPLETA
El próximo 23 de septiembre tienes la oportunidad de conocer la Sierra Norte y su entorno participando en la en la marcha gravel de Territorio Sierra Norte Bike Challenge. Más información e inscripciones: http://sierranortebikechallenge.com/