La recopilación y el análisis científico de los datos ha impulsado el ciclismo como deporte y también a los ciclistas a través de la optimización de su rendimiento. 16 de junio de 2023 (10:00...
16 de junio de 2023 (10:00 CET)
La recopilación y el análisis científico de los datos ha impulsado el ciclismo como deporte y también a los ciclistas a través de la optimización de su rendimiento. Algunos de los datos que se analizan constantemente son, por ejemplo, la potencia y la frecuencia cardíaca en cada instancia de las competencias.
Asimismo, hoy en día se utilizan los algoritmos para mejorar las formas de entrenamiento y optimizar las estrategias que se aplican durante los eventos deportivos del ciclismo. No hay duda de que este deporte se ha visto conquistado por la tecnología y el análisis de datos para obtener los mejores beneficios competitivos.
La mayor parte de los modelos matemáticos que se utilizan en los entrenamientos de ciclismo, y en la mayoría de los deportes de alta competencia,demandan la cuantificación de la intensidad y la cantidad necesaria de entrenamiento para cada atleta, un punto esencial para obtener el mejor rendimiento.
Uno de los índices que mejor resultados ofrece para cuantificar de manera subjetiva la intensidad de ejercicio que percibe cada ciclista es la del índice de esfuerzo percibido (RPE). Esto tiene lugar cuando el atleta percibe sensaciones de cierta incomodidad o más fatiga en algunos momentos.
Existen otros índices que son posibles gracias a los modelos matemáticos como las categorizaciones ordinales y la recuperación de la frecuencia cardiaca, entre otros.
En la actualidad, la tecnología ocupa un lugar fundamental. Ha transformado la manera que trabajamos,estudiamos, nos comunicamos, interactuamos y en la forma en la que buscamos entretenimiento.
Desde los teléfonos inteligentes que tienen la más amplia gama de aplicaciones que permiten realizar una gran cantidad de acciones (comprar, aprender un idioma, practicar yoga y hasta hacer una apuesta en línea en Novibet), la tecnología nos brinda recursos y herramientas que hacen que las actividades sean más fáciles de realizar, más divertidas y productivas.
En el caso del ciclismo, la tecnología ha aportado herramientas como las que se aplican para mejorar la velocidad de las bicicletas con detalles aerodinámicos, ha aportado la realidad virtual, los simuladores para que los ciclistas se entrenen más adecuadamente y los sensores de potencia, entre muchas otras opciones. Algunas de las herramientas más empleadas son:
Sin duda, las métricas, el análisis de datos y la tecnología son el combo perfecto que les ofrece a los ciclistas y a su equipo de entrenamiento el soporte que necesitan para obtener los resultados esperados.