18/08/2023

    10 errores comunes del ciclista en carretera - Sportlife

    Todos cometemos errores en la vida, el que diga lo contrario no dice la verdad, y sobre la bici también. Algunos nos dejan tirados en medio de la carretera, y otros son más graves, y siempre es mejor

    10 errores comunes del ciclista en carretera - Sportlife

    Todos cometemos errores en la vida, el que diga lo contrario no dice la verdad, y sobre la bici también. Algunos nos dejan tirados en medio de la carretera, y otros son más graves, y siempre es mejor estar preparados y ser previsores. He estado pensado en algunos errores bastantes comunes, que incluso yo he cometido, para compartirlos con vosotros y de esta manera intentar solventarlos. ¡Vamos a por ello, toma nota ciclista!

    1/ EN GRUPO, PIENSA EN LOS DEMÁS

    • Error: comportarte de igual manera en solitario que pedaleando con la grupeta de amigos, y no señalizar obstáculos.
    • Solución: si encabezas el grupo, no olvides que eres los ojos de tus compañeros. Señaliza cualquier obstáculo.
    EN GRUPO, PIENSA EN LOS DEMÁS
    SEÑALIZA


    Pedalear en solitario o con la grupeta, es muy distinto. Además de poder conversar o no con otras personas, en un caso o en otro, la seguridad también va a ser cosa tuya en ambas situaciones.

    Si pedaleamos en solitario siempre tenemos visibilidad y nos podemos anticipar a cualquier obstáculo pero en grupo todos los ciclistas, que van detrás de nuestra bici, no ven nada.

    Uno de los errores más comunes, sobre todo en ciclistas que no acostumbran a salir en grupo, es no señalizar obstáculos cuando van en la grupeta. Es importante cambiar el “chip” porque de nuestras señalizaciones puede depender que alguno de nuestros compañeros se vaya al suelo, o no.

    La responsabilidad cuando encabezas un grupo es máxima y lo que pienses que es un simple agujero o un pequeño resalto, que aparentemente no tiene mayor importancia, es mejor señalizarlo. Imagina que en ese momento el compañero de atrás está bebiendo agua con una sola mano y ese pequeño obstáculo hace que se descontrole su manillar provocando caídas.

    Ojo, también cuando no vayas encabezando el grupo debes pedir a tus compañeros que te señalicen cualquier imprevisto.

     

     

    2/ SI TE LEVANTAS, AVISA

    • Error: ponerte de pie en la bici sin avisar al ciclista que viene detrás.
    • Solución: agita los brazos, como si fueras a volar, para advertir que te pones de pie.
    SI TE LEVANTAS, AVISA
    SI TE LEVANTAS, AVISA


    Como en el colegio cuando pedíamos permiso para ir al baño, recuérdalo como anclaje para que no se te olvide este consejo. Es muy habitual ponernos sobre los pedales en una subida o un repecho, lo hacemos instintivamente.

    Siempre que nos ponemos de pie en la bici esta tienda a retroceder un poco y eso puede provocar que el compañero de atrás haga el afilador (dar con su rueda delantera en la nuestra trasera).

    Algo que siempre hacíamos en el pelotón, y que sirve para avisar al compañero de grupeta, de que te vas a levantar, es agitar los codos antes de ponerte de pie. De esta manera sabe que la bici puede caer unos centímetros y dejar un poco más de distancia entre rueda delantera y trasera. Si es nuevo, explícale la señal antes por si no la conoce y para que cuando la hagas entienda el mensaje de que te vas a levantar.

     

    3/ PISA EL EMBRAGUE Y CAMBIA DE MARCHA

    • Error: poner un desarrollo en el comienzo del puerto y mantenerlo toda la subida.
    • Solución: juega con los piñones como si fueras en coche, cambia de marcha siempre que veas que la pendiente varía. 
    PISA EL EMBRAGUE Y CAMBIA DE MARCHA
    PISA EL EMBRAGUE Y CAMBIA DE MARCHA

    Un error muy común, en los ciclistas de carretera, es mover poco el cambio en subida. No existe en el mundo un puerto de montaña que tenga siempre la misma pendiente, habrá rampas más duras y menos exigentes y eso hay que expresarlo con el cambio.

    No tengas miedo a cambiar mucho, para están las velocidades, tus piernas lo van a agradecer. Vete moviendo piñones más altos o más bajos en función de la pendiente.

    Es muy importante y lo notarás en rendimiento y fatiga. Hace unos meses me comentaba un prestigioso entrenador de ciclistas profesionales, que una de las grandes diferencias entre los ciclistas que disputan carreras, es saber elegir el desarrollo adecuado en cada momento de la etapa y eso se traduce en ahorro de energía y mayor velocidad.

     

    4/ AGÁCHATE QUE VIENEN CURVAS

    • Error: afrontar erguido o cogido en las manetas, curvas en descenso.
    • Solución: agáchate y agárrate en la parte curva del manillar, para tomar la curva.
    AGÁCHATE QUE VIENEN CURVAS
    AGÁCHATE QUE VIENEN CURVAS


    Las bajadas también forman parte de nuestras rutas. Aunque no subimos tanto de pulso como en la subida, si no actuamos correctamente el pulso puede subir, pero por un susto.

    Lo más importante para afrontar una curva en descenso es la posición y la velocidad. Entrar una curva con el cuerpo erguido y estirado dificulta la trazada, dado que el centro de gravedad no es bajo.

    Además, si vamos agarrados en las manetas, no tendremos tanta potencia de frenada como si vamos agarrados en la parte curva del manillar. Estamos viendo que muchos profesionales tienen problemas en descensos.

    Y como dice el experto Óscar Saiz: “bajando también se pierden carreras”. Los profesionales quieren ir rápido y seguros, los cicloturistas debemos priorizar exclusivamente en seguridad. 

     

    5/ ABRIGO, TAMBIÉN EN VERANO

    • Error: ir a subir puertos, con buen tiempo, sin prenda de abrigo.
    • Solución: llevar siempre un chaleco fino, un periódico o una bolsa en el bolsillo para días de montaña.
    ABRIGO, TAMBIÉN EN VERANO
    ABRIGO, TAMBIÉN EN VERANO

    Nos asomamos a la ventana, vemos que el sol luce y que la temperatura es buena. 

    Hoy es el día, vamos a subir algún puerto de montaña de la zona. Perfecto, pero no olvides que todo lo que sube, baja, y en ascenso tendemos a sudar y mojar el maillot por el gran esfuerzo que hacemos. Llegamos a la cima y empapados de sudor y tenemos que bajar.

    Prepárate para el frío y la sensación desagradable. Pero si llegas arriba y te pones un paravientos fino, disfrutas bajando sin frío. O incluso, si no quieres cargar con la ropa en el resto de la ruta, puedes utilizar papel de periódico o bolsa de plástico para taparte la zona del pecho por dentro del maillot, y de la que te puedes deshacer al terminar el descenso, siempre en una papelera.

    6/ CAFEÍNA SÍ, PERO NO A TODAS HORAS

    • Error: tomar un exceso de geles o suplementos con cafeína durante la ruta o marcha.
    • Solución: utilizar suplementos deportivos junto a otros alimentos naturales.
    CAFEÍNA SÍ, PERO NO A TODAS HORAS
    CAFEÍNA SÍ, PERO NO A TODAS HORAS

    Recomiendo sin duda la suplementación para rutas largas o marchas cicloturistas. Ahora bien, tenemos que tener en cuenta las cantidades que ingerimos y sobre todo la composición de estos suplementos.

    Yo siempre recomiendo llevar suplementos deportivos, junto a otros productos naturales o caseros como frutos secos, chocolatinas, plátano, algún bollo con embutido salado, etc.

    En la primera parte de la ruta, es mejor ingerir estos productos naturales. A partir de la mitad de la prueba en adelante, se puede recurrir a suplementos, ya que están formulados para ser más rápidos en actuar.

    En cuanto a los suplementos con cafeína, yo los dejaría para la parte final. Tomar cafeína desde el principio o abusar de ella puede producir calambres e incluso desfallecimientos porque te lleva a exigir más al cuerpo.

    Es cierto que tiene muchas propiedades, no sólo como estimulante, también es un antioxidante magnífico para el ciclismo, pero siempre se debe tomar sin abusar, habiendo probado su efecto antes de una competición, y mucho mejor si su ingesta está supervisada por profesionales.

    7/ SIEMPRE ACOMPAÑADO

    • Error: salir en solitario sin compartir ubicación o sin avisar del itinerario previsto.
    • Solución: que tus amigos o familiares sepan por donde vas a ir, o te tengan geolocalizado, y avisar si cambias de planes.

    Vas con prisas y sales disparado con tu bici para pedalear. Vas solo, no te ha podido acompañar ningún amigo y no dices a nadie el plan que tienes. Imagina que te ocurre algo, ¿dónde vamos a buscarte?

    Ahora todos los teléfonos móviles te permiten compartir ubicación en tiempo real. Incluso algunos dispositivos avisan, si perciben un frenazo brusco, o una parada extraña, al teléfono que hayas facilitado.

    Estas medidas han salvado vidas y han servido para rescatar a ciclistas en situaciones de emergencia.

    No lo olvides:

    Aunque salgas solo, SIEMPRE acompañado a distancia. 

    8/ LA CARRETERA NO ESTÁ AHÍ

    • Error: bajar la mirada para coger el bidón, mirar el cambio que no funciona o los números en el potenciómetro.
    • Solución: practica en una zona segura cómo meter y sacar el bidón, y no distraigas la mirada más de lo necesario.
    LA CARRETERA NO ESTÁ AHÍ
    LA CARRETERA NO ESTÁ AHÍ

    Beber agua sobre la bici es una necesidad, y se convierte en algo cotidiano pero tiene su técnica. En nuestras primeras salidas puede ocurrir que no acertemos a coger o meter el bidón, e instintivamente apartemos la mirada de la carretera. En menos de un segundo, un obstáculo puede aparecer en la carretera y será tarde para frenar.

    Lo ideal es que vayas a una zona sin tráfico como un parking vacío, una explanada, o un parque, por ejemplo, y practiques cómo ir metiendo y sacando el bidón sin mirar, para adquirir técnica y no sufrir ningún accidente en carretera. Otro error habitual es el de mirar los vatios constantemente o cambiar de pantalla en el dispositivo, necesariamente tienes que apartar la mirada de la calzada. Piensa que los profesionales lo hacen con tráfico cortado y cuentan con mucha experiencia, y aun así también tienen sustos. Ya tendrás tiempo de mirar todo con detalle en casa, después de la ruta o marcha. 

    Si el cambio no funciona o no entra bien un piñón, mirar abajo no va a cambiar nada y sí puede hacer que te salgas de la carretera. Si el cambio no va, intenta solucionarlo mirando al frente y si no lo consigues, busca un sitio seguro para pararte y revisarlo.

    9/ SIEMPRE HINCHADO

    • Error: salir a entrenar solo con ruedas tubelizadas y bombonas de aire comprimido.
    • Solución: tener plan B y llevar cámara y bomba de mano.
    SIEMPRE HINCHADO
    SIEMPRE HINCHADO

    El sistema tubeless es un sistema estupendo para pequeños pinchazos y sin duda funciona. El problema puede surgir cuando el agujero es grande y el líquido no es capaz de taparlo.

    Pensar que no es necesario llevar una cámara de reserva es un error, y en ocasiones te obliga a llamar a casa para que te vengan a recoger. Igual ocurre con las bombonas de aire comprimido, son rápidas y eficaces, pero si por algún motivo alguna falla o no encaja bien en la válvula y se pierde el aire…

    Te quedas sin poder hinchar. Hay bombas de mano diminutas que se pueden guardar en el bidón de repuestos junto con a la cámara, y que te salvan en caso de emergencia. Si vas a entrenar, no escatimes en peso y lleva de todo un poco. 

    10/ NO TE QUEDES SIN CADENA Y SIN BATERIA

    • Error: llevar solo llaves de un modelo y salir sin pila de repuesto para el cambio electrónico.
    • Solución: siempre asegúrate que la multillave lleva tronchacadenas y que también sirve para la cabeza de los tornillos de tu bici. Y si tienes cambio electrónico, lleva pila y batería de repuesto.
    NO TE QUEDES SIN CADENA Y SIN BATERIA
    NO TE QUEDES SIN CADENA Y SIN BATERIA

    En bici, es mejor llevar un kit mínimo de herramientas y no utilizarlos que no llevar nada y tener que depender de que te lo dejen o te vayan a buscar por una tontería que se puede arreglar en unos minutos. El error es pensar que con un juego de llaves Allen estamos surtidos, te recomiendo que revises la tornillería de tu bici porque puede tener algunos tornillos Torx (con diferente cabeza). Y si es así, asegúrate que llevas llave para este tipo de tornillo.

    Por otro lado, y aunque no es muy habitual, tu cadena puede romperse, al hacer un cambio brusco, o por el desgaste, aunque debes revisarla periódicamente para cambiarla antes de llegar a ese punto. Reparar una cadena rota es muy sencillo, hay que quitar el eslabón dañado y acortarla para poder llegar a casa, y para eso necesitamos una herramienta específica (tronchacadenas). También es recomendable llevar un eslabón o cierre rápido (específico para tu bicicleta) que se pone sin tronchacadenas. Pero si vas a hacer rutas largas, no viajes sin él. 

    Si tienes cambio electrónico, revisa que llevas pilas en las manetas, y si es así es importante que viajes con al menos una de repuesto (CR1632 de repuesto).

    Ahora las manetas también llevan este tipo de batería, y puede que no te hayas olvidado de cargar el cambio, y sea la maneta la que te deje tirado, las pilas no ocupan nada, Y muy importante, recicla la vieja en el lugar apropiado. Si tu cambio permite cambio de batería, mete siempre una cargada en la bolsa o bidón de repuestos. Es mejor ser doblemente previsor, a veces piensas que todo estaba cargado pero has apoyado la bici sobre la maneta y ciao, ciao baterías.

    Seguro que se me ocurren más errores, fáciles de solventar, que iré compartiendo con vosotros por aquí. Nos vemos en la carretera pedaleando, claro.

    *En el canal de You Tube de Sport Life tienes vídeos de Luis Pasamontes con consejos en dónde puedes ver los errores de los ciclistas en carretera, estiramientos específicos u otras técnicas de carrera ¡Entra y disfruta!

    Isenção de Responsabilidade & Aviso Legal

    As opiniões expressas neste artigo são de responsabilidade do autor e não refletem necessariamente a política editorial do site. Nós apenas agregamos o conteúdo, caso tenha interesse em remover, entre em contato conosco.